miércoles, 30 de julio de 2014

Payador (Gaucho) 1972

Como ya he dicho en otros post uno de los mayores encantos de Jack fue realizar miniaturas totalmente argentinas. El payador es uno de los máximos exponentes en este sentido.
La figura se trata de un gaucho, con su típico atuendo, tocando la guitarra. Clásica posición de pierna derecha levantada, en este caso apoyada en un tronco. Típico sombrero gauchesco, pañuelo “sereno", chiripá, bota de potro y facón en la cintura.





La variante más notable tiene el chiripá azul oscuro en vez de blanco.




El Gaucho
Hay blogs que se dedican enteramente a hablar del gaucho, el tema es amplisimo, aqui les paso una greve reseña tomada de www.elfolkloreargentino.com: 
No existe certeza sobre el origen de la palabra gaucho. Es probable que el vocablo quichua huachu (huérfano, vagabundo) haya sido transformado por los colonizadores españoles utilizándose para llamar gauchos a los vagabundos y guachos a los huérfanos. 
También existe la hipótesis de que los criollos y mestizos comenzaron a pronunciar así (gaucho) la palabra chaucho, que en árabe significa arreador de animales.


La denominación se aplicó generalmente al elemento criollo (hijos de españoles) o mestizo (hijos de españoles con indígenas), aunque sin sentido racial sino étnico ya que también fueron gauchos los hijos de los inmigrantes europeos, los negros y los mulatos que aceptaron su clase de vida.
El ambiente del gaucho fue la llanura que se extiende desde la Patagonia hasta los confines orientales de Argentina.


Hábiles jinetes y criadores de ganado, se caracterizaron por su destreza física, su altivez, su carácter reservado y melancólico.
Casi todas las faenas eran realizadas a caballo, animal que constituyó su mejor compañero y toda su riqueza. El lanzamiento del lazo, la doma y el rodeo de hacienda, las travesías, eran realizados por estos jinetes, que hacían del caballo su mejor instrumento; en el caballo criollo no sólo cumplía las faenas cotidianas sino que con él participó en las luchas por la independencia, inmortalizando su nombre con las centauras legiones de Güemes.


pintura de Rodolfo Ramos

La vestimenta del gaucho varía y fue cambiando con el tiempo, así que en este humilde post nos centraremos en la que lleva la miniatura Jack. 
Camisa: era de tela rustica y liviana, y de mangas anchas.
Chiripa: Era una tela muy liviana que se la pasaban entre las piernas, sujetándoselas con tiradores o con una faja, como si fuera un pantalón.
Botas de Potro: Calzado hecho con el cuero sin curtir de los caballos que todavía no habían sido domados. No eran como las que hoy conocemos, se enrollaban en los pies y pantorrillas.
Sombrero: Lo  usaban para protegerse del sol, de la lluvia y del viento. Los hay de varias formas, pero se caracteriza por tener la copa combada en casi su totalidad para evitar que los días de lluvia se junte el agua.
Pañuelo: Los gauchos lo llamaban "sereno" o "serenero". Lo usaban debajo del sombrero para protegerse del sol, los mosquitos y el viento. También para secarse el sudor.
Calzoncillo cribado: Eran anchos para moverse mejor. Los llamaban así porque tenían adornos llamados "cribos"


pintura de Francisco Madero Marenco
El payador es un cantor popular que  improvisa un recitado en rima sobre diferentes temas, acompañado por la guitarra. Suele hacerse de a dos, se llama contrapunto y es una especie de duelo payado donde cada uno desafía al otro a contestarle en forma rimada. Los contrapuntos pueden durar días enteros y finalizan cuando uno de los dos no puede responder rápidamente. Además de Argentina la payada se desarrolló en todo el cono sur de América (Uruguay, Chile y sur de Brasil y Paraguay)


Foto de payador de finales del S XIX

Quedaron registrados algunos nombres de famosos payadores como "el negro" Gabino Ezeiza (1858-1916) que nacio y murió en San Telmo o José Luis Betinotti (1878-1915) llamado el último payador




"El adios de Gabino Ezeiza"de Blomberg y Maciel Cantado Nelly Omar

Hay infinidad de escrito literarios sobre el tema, incluso se denomina literatura gauchesca a ese subgénero de la literatura latinoamericana. Algunas de las obras más destacadas son “El Gaucho Martín Fierro” de  José Hernández, 1872,  “Don Segundo Sombra” de Ricardo Güiraldes, 1926 y “Santos Vega” El payador invencible de quien se escribieron poemas, ensayos, obras de teatro y hasta películas


Promesas de un payador
José Larralde interpreta en cine a Santos Vega, con Ana María Picchio.

También las artes visuales y artesanía están plagadas de gauchos y payadores.
 Párrafo aparte merecería Florencio Molina Campos (1851-1959), que con su tan particular estilo adornó los hogares argentinos con sus ilustraciones para los calendarios de Alpargatas. Aquí vemos un contrapunto pintado por él.



"San Telmo", madera policromada obra del escultor olvidado y poco balorado, pero grandioso, Juan de Dios Mena (1897-1954). Al igual que Molina Campos dedicó su vida a representar la tematica gauchesca y pueblerina de forma caricaturesca pero con un altísimo grado plástico-poético.


Anteojito, el personaje de Garcia Ferré, se vistió muchas veces de gaucho, aquí vemos dos tapas de revista, el famoso muñeco de los 60s y la miniatura que salió en la revista en los 70s.


Actualmente sigue vivo tanto el espiritu gauchesco como la payada gracias a cientos de personas que lo cultivan y atesoran.

Para despedirme, el payador y su granja Jack en Banfield


4 comentarios:

  1. Hola Amigo
    Me sigue sorprendiendo la pedazo de colección que tienes
    Son buenas las figuras
    un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias che. Estas piezas son parte de la cultura argentina. Saludos.

      Eliminar
  2. Excelente Darío. La foto de la "granja jack en Banfield", simplemente espectacular! No hay duda que en la historia argentina el gaucho adquirió ribetes casi míticos, y vos muy bien describís sus principales características. Un trabajo de investigación genial, como nos tenés acostumbrados. Te agrego simplemente que en las fuentes históricas del siglo XVIII y anteriores, la palabra "gauderio" se utilizaba, aquí y en la Banda Oriental, como término aplicado a este personaje. En cuanto a la figura jack en si, otra muestra de la riqueza que el chocolate aportó a la galería de personajes nacionales. Otros tiempos, otra infancia. Felicitaciones!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Andres, y muy bueno tu dato. La idea del post es dar un pantallazo general, porque como digo, el tema es practicamente interminable. Saludos.

      Eliminar