viernes, 21 de marzo de 2014

Abecedario animado (las letras) 1973


La colección de 1973 “abecedario animado” (conocida entre los coleccionistas como “las letras”) es una de las más complejas y ricas en detalles, realmente una maravilla de escultor quién la realizó. Cada letra del abecedario viene acompañada con un animal cuyo nombre comienza con la misma letra. Cada animal está realizando alguna actividad o tiene algún detalle particular y no son realistas sino que tiene un estilo tipo los de las ilustraciones de libros infantiles. 







Detalles: la J tiene la bufanda pegada de otra miniatura, a la V le falta la lengua y a la clave se sol de la X no le llegó el plástico a cerrar a la derecha.

Variantes hay muchísimas, me atrevería a decir que no se si alguna vez vi una letra igual a otra, varían tanto el color de la letra como el animal y sus detalles dándole una gran riqueza a la colección. Muy interesantes las que están coloreadas con algún color metalizado.


Dificultad: Esta colección  es creo una de las más difíciles de completar, ya que tiene tantos pequeños y frágiles detalles. Algunos detalles son tan finos que el plástico no llegaba a ese punto en el molde y vienen con fallas de fabricación. Las más complicadas de encontrar enteras son la A, J, P, V y X.

Las letras en el catálogo

_____________

El abecedario o alfabeto es un conjunto de símbolos, llamados letras, empleados en un sistema de comunicación. Cada letra es un fonema, o sea unidades básicas de los sonidos de una lengua. En la actualidad el alfabeto español está compuesto por veintiséis letras, incluyendo la W que se utiliza para extranjerismos y Jack no tuvo en cuenta.
La tradición de letras ilustradas es antiquísima, se remonta por lo menos a la primera edad media, donde los libros estaban “iluminados” a mano. Algunos ejemplos.

Algunas letras del abecedario de Carlos de Angulema


Iniciales iluminadas de un misal de Núremberg siglo XV



Alfabeto iniciales iluminadas siglo XVI


Luego con la llegada de la imprenta se realizaban grabados con alfabetos decorados. Aquí las de un tal Palomino.



Varios modelos de H de Borjas y Tarrius


Letras capitales
Este tipo de letras ornamentadas se utilizaban generalmente como letras capitales, ya que sería muy complejo escribir un párrafo entero con ellas. Las letras capitales o capitulares se realizaban al comienzo de un libro, de un capítulo o párrafo, eran más grandes que las comunes y estaban decoradas con formas simples o complejísimas.


Las horas de Jeanne d'Evreux, ca. 1324–28, obra de Jean Pucelle 



En ocasiones la capital ocupa una página entera, como en esta maravillosa P del libro de Kells



Un tipo de capitales se llama “historiada” ya que dentro de la letra se ilustra un hecho.


Tres capitales carolingias historiadas


En el siglo XX fue muy común enseñarles a leer a los niños con alfabetos decorados (el de Jack es un muy buen ejemplo y corpóreo, toda una rareza. Aquí un ejemplo de principios de siglo.



Este no se de cuando es, pero es muy bello



Este librito lo tengo de cuando niño. Visitemos el Zoo ABC (1963) editorial Ferma, Barcelona. Enseña las letras mayúsculas y minúsculas mientras recorremos un zoológico con hermosos dibujos de animales.




También hubo (y hay) programas de TV que enseñan el ABC de forma “decorada”…. Clásico de clásicos: Plaza Sésamo



En un futuro haré otros post mostrando cada letra en forma detallada.



martes, 18 de febrero de 2014

Robin Hood (1977)

De las piezas posteriores a la época gloriosa de Jack (hasta el 75) esta es mí preferida, Robin Hood.
Está diseñado siguiendo el estereotipo fijado en el inconsciente colectivo. Sostiene un gran arco y en la parte posterior tiene el estuche para las flechas.





Las variantes no son muy notables, aquí vemos una.


Una aclaración, el de azul más oscuro es el mío de niño. Tiene el arco quebrado cerca del pie, por un accidente que tuvo el año pasado. Elegí ese para mostrar porque me gusta más el color.


Es muy rico el material sobre este extraordinario personaje, así que haré una brevísima reseña y para quien interese ahondar está el querido google (o las aun más querida bibliotecas, claro)

Un poco de historia
El mito sitúa a Robin en el siglo XIII, cuando gobernaba Juan sin Tierra, su “enemigo”.
La mención escrita más antigua que se ha descubierto es de 1377, donde William Langland declara por medio de un sacerdote: “Conozco las rimas de Robin Hood”. De esto se deduce que las rimas son anteriores
Robin y sus compañeros robaban a los ricos para darle a los pobres oprimidos. Se ocultaban en el bosque de Sherwood, cerca de la ciudad de Nottingham, ya que en la Inglaterra medieval, todo individuo que se oponía a los edictos reales era considerado un forajido; y ni se imaginen los que se metían con los ricos (igual que ahora).


Página con el pequeño Juan de la edición de 1883 de The Merry  Adventures of Robin Hood, 
escrito e ilustrado por Howard Pyle

Con respecto a si existió o no Robin Hood, aunque los ingleses se empaquen en afirmarlo por cuestiones marketineras, la respuesta es dudosa. Se encontraron personas con nombres parecidos, pero en épocas posteriores, se encontraron otras personas que robaban a ricos para darles a pobres, con otros nombres o sin ellos, pero nada certero. Incluso decenas de bandidos en la Edad Media usaron el apodo de Robin Hood, al punto que algunos historiadores creen que Robin Hood puede haber sido (o haberse convertido) en una forma genérica de llamar a los forajidos de los bosques. 
El nombre más antiguo documentado de una persona de carne y hueso que actuara de esta forma es el de Ghino di Tacco, una especie de Robin Hood italiano que vivió en la misma época que el inglés, pero no tuvo su propaganda.


Estatua de Robin Hood en el Memorial de Nottingham

El héroe de los pobres estuvo constantemente en objetos de uso cotidiano y decorativo, y obviamente en juguetes y piezas de colección, que es lo que nos compete. Tres clásicas: 
Los de plástico de Marx están hechos en base a la serie de los 50’s protagonizada por Richard Greene. Con playset y todo.



Dos sets de miniaturas Airfix (son más o menos del tamaño de los Jack). Abajo algunas delicadamente pintadas y con base.



Infaltable el Playmovil, que tiene más de un set dedicado al príncipe de los bosques.


Libros hay miles, si hasta la más emblemática colección de clásicos juveniles argentina tomo su nombre, y al personaje como logo.


Robin en el cine
No sé cuantos personajes pueden haber aparecido tantas veces en la pantalla como nuestro amigo, más de cuarenta películas y series. La primera vez fue con un corto en 1908, pero el gran éxito le llegó en 1922 con el protagónico de la estrella de Hollywood Douglas Fairbanks.


Otro hito fue el de Errol Flynn en 1938. Flynn quedó en el imaginario popular como EL Robin Hood y por más que hayan querido desprenderse de su fantasma, es imposible.


No voy a enumerar todos los Hood, pero aquí algunos otros, desde el simpático zorro animado de Disney (1973), pasando por un Kevin Costner a la moda ochentosa (1990), la bastante mala parodia de  Mel Brooks (1993) y el de Ridley Scott de con el recio Russell Crowe (2010)


Fuente de inspiración
El príncipe Barin de Flash Gordon evidentemente está inspirado en este personaje.


Uno de los más bizarros, Rocket Robin Hood, serie animada que se transmitió entre 1966 y 1969


El joven maravilla, compañero inseparable de Batman, incluso se llama Robin, quizá haciendo un juego de palabras con el petirrojo (Robin en ingles).


La música también abrevó en la leyenda, desde inspiraciones libres a musicólogos investigadores. Aquí un disco con bella tapa.


Especialmente recomendado si quieren escuchar genuinas baladas antiguas con instrumentos de época, que recrean el clima de los bosques ingleses medievales, este cd “Under The Greenwood Tree”, interpretado por el ensamble Estampie. Una delicia, y a precio económico. 


Una muestra: Robin Hood and Maid Marian


Robin Hood en los bosques de Banfield

miércoles, 15 de enero de 2014

Ray Robot (Yone 1971 y Chino 1985?)

Ray Robot es un clásico entre los robots de pequeño tamaño, un bello diseño de la compañía japonesa Yone. El original fue fabricado en 1971, pero el que les muestro en foto es la copia china de los 80s, que es prácticamente exacta, incluso en su caja. Ray (rayo) es un robot de plástico a cuerda, con su mecanismo interno en metal. Mide unos 9,5 cm de alto. Camina con un clásico sistema, pero lo particular es su gran ojo, que mientras camina produce psicodélicos destellos luminosos. Esto se produce ya que en su interior tiene una “piedra” como la de los encendedores, que produce chispas; estas se reflejan en la parte cóncava plateada del ojo, y con el acrílico externo rojo transparente producen efectos interesantísimos. Tambien emite un matálico sonido.
El Ray es un robot ideal para principiantes en el coleccionismo porque es barato, se consigue bastante (el chino) y es muy atractivo.






La parte delantera de la caja posee una ventana de celofán transparente que deja ver el robot.



En un costado escuetas instrucciones de uso por medio de un dibujo.



La parte trasera de la caja tiene una bella ilustración, clásica de los antiguos empaques de la etapa anterior a los que traen la foto del producto.



video para ver su funcionamiento


Las distintas versiones
Como dije con anterioridad la primera edición es japonesa de 1971, marca Yone. Hay algunas de Hong Kong, desconozco la época. La más fácil de conseguir es la china, que creo es de mediados de los 80s. Esta última es una de las copias más fieles que han hecho los chinos, lo curioso es que también copiaron la caja, cosa que no solía pasar, de hecho no recuerdo otro caso. Así que adquiriendo el chino tenemos una muy buena pieza.
Las únicas diferencias son el número de serie, 2280 y 3213 respectivamente, y que el japonés atrás dice Yone nade in japan y el número de serie; mientras el chino solo “made in china”. La caja japonesa dice Yone sobre el número de serie.
También hay otra versión que no tiene país de origen, esa imagino que es la última y será alguna copia pirata porque además la caja tiene el mismo número de serie que la china.



También existe una variación que es aproximadamente de 1995. Se llama Cyclops Robot y además de la caja distinta el plástico del robot es gris, cosa que le da un aire más sobrio.


foto: http://www.toysandspace.com/

foto: http://www.danefield.com/